viernes, 25 de febrero de 2011

Educacion de Valores y el Desarrollo Sustentable

EDUCACION CON VALORES

Tema1: La educación en valores es aquella que, principalmente, se centra en la transmisión y promoción de aquellos valores que facilitan la convivencia entre las personas y que se sustentan en el respeto a los derechos humanos. Es una cuestión de prioridad a nivel global.
Fuente1:http://sepiensa.org.mx/sepiensa2009/docentes/didacticas/recursos/d_educaValores/educavalores.html

Comentario1: me parece muy importante que a los niños principalmente les inculquen valores ya que ellos son el futuro de nuestro pais, comenzando desde la casa, los padres tienen que darles esos valores familiares que son unicos, y que los hijos nunca podran adquirir fuera de ella, esto sirve para que cuando ellos vayan a la escuela transmitan esos valores fundamentales para su desarrollo.



TEMA2: La educacion en valores cuenta con varios objetivos, de los cuales podrian ser:
  • Con lo material o espiritual (cosas, hechos, personas, sentimientos y relaciones).
  • Con cualidades reales externas e internas al sujeto, de significación social. Dicha significación se refiere al grado en que se expresa el redimensionamiento humano.
  • Con cualidades de los componentes de la estructura de la personalidad, en tanto permiten captar los significados a través de la capacidad de los sentidos en la actividad humana.
Fuente2: http://www.oei.es/salactsi/ispajae.htm

Comentario2: Todos los valores que se implementan, conllevan a que la persona tenga de manera personal una armonia, a lo mismo que espiritual, puede tratar con otras personas sin temor a ser rechazado por sus modales o su forma de hablar, por eso siempre es bien importante tener valores para poder saber comportarnos y asi familiarizarnos con la sociedad.



Tema3: Integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente significa no sólo pensar en el contenido como conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos poseen con los valores. El conocimiento posee un contenido valorativo y el valor un significado en la realidad, el que debe saberse interpretar y comprender adecuadamente a través de la cultura y por lo tanto del conocimiento científico y cotidiano, en ese sentido el valor también es conocimiento, pero es algo más, es sentimiento y afectividad en el individuo

Fuente3: http://www.oei.es/salactsi/ispajae.htm

Comentario3: es importante para una persona tener conocimiento de lo que se esta hablando, saber como expresarnos ante la socidad, poseer un contenido de valores con los cuales podamos ser diferentes a la demas gente, o tambien poderles transmitir algo de esos valores para que no afecte nuestra sociedad.


SUSTENTABILIDAD

Tema1: Su término se refiere al equilibrio que existente entre una especies  con los recursos del entorno que propone satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar las capacidades futuras.


Comentario1: esto nos lleva que en todo el mundo, existen diferentes condiciones, ya sean economicas, financieras, politicas, sociales, entre muchas otras mas, las cuales requiere que se emplen de la mejor manera, asi es como funcinan mejor las cosas.



Tema2: La sustentabilidad puede manejarse a través de niveles de tiempo y espacio, y en muchos contextos de organización económica, social y ambiental, se puede enfocar el tema en forma global del planeta o descomponerlo en varias partes por sectores económicos, municipios, barrios, países, casas individuales.


Comentario2: aqui nos dice que se puede ver de diferentes formas la manera en como puede ser sustentable una cosa, ya que no todo es eterno, ya que podemos observar que los recursos con los que contamos, tenemos que cuidarlos muy bien antes de que se nos acaben y ya no tengamos nada de eso.



Tema3: El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.


Comenterio3: el pensar que a nuestro alrrededor, ya lo sea en forma ecologica, en forma economica y social, tenemos que ser concientes de cuidar todo eso, ya que procuramos estar bien socialmente como persona para poder ser mucho mejor cada dia que pasa.

jueves, 24 de febrero de 2011

Planeta Tierra y Consercacion de especies

Planeta Tierra y la Conservacion de Especies

El planeta tierra nos brinda recursos para poder subsistir, es importante un cambio en el planeta ya que las personas solo buscan materialismo y riqueza pero eso no lo es todo lo importante es salvar la tierra, el ecosistema, el planeta entero, las especies.

El leopardo es una especie que esta en peligro de extincion, existen muy pocos en el mundo.
no solamente esos animales estan en peligro de extincion cada dia son mas las especies que estan en este peligro.
El mundo ya perdio la mitad de sus arboles.

Los anfibios estan desapareciendo,  las ranas se estan extinguiendo en america central, el sapo dorado fue atacado por los hongos un hongo que siempre estubo ahi. 

Las personas cazan a los elefantes africanos para comerlos, y obtener el marfil, en paises donde existian grandes cantidades de elefantes ya no los hay.

El equipo del planeta tierra vio osos polares comportandose como nunca antes, es muy extraño ver a un oso queriendo cazar a una morza. hace 10 años los osos cazaban presas menos intimidante, cazaban pequeñas focas que estaban enterradas en el hielo. el hielo ya no es el mismo cada ves es mas delgado y por lo tanto esto afecta a los osos polares, esto puede traer una gran consecuencia los osos pueden extinguirse.

El casquete polar desaparecera en 50 años.
Se estima que se podrian perder 35% de los osos en los proximos 50 años.

cazadores en el asia central, acabaron con la especie saica, cada vez desaparecen mas y mas y hoy en dia enfrentan la posibilidad de extincion.

En Mongolia, en la gasela de mongolia, dicen que viven casi 2000000 de especies.

Los tigres son sumamente importantes.

Tambien las plantas y los incectos son importantes ya que sin las plantas no podriamos transformar la energia solar.
 
UNA DE LAS IMPORTANCIAS MAS DESTACADAS QUE  PODRIA  HACER EL SER HUMANO ES LA CONSIENTIZACION LOS SERES HUMANOS HACIA LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACION YA QUE EL MEDIO AMBIENTE EN QUE VIVIMOS NOS PROVEE DE RECURSOS SUMAMENTE  INDISPENSABLE PARA NUESTRA SUPERVIVENCIA.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Valores y Actitudes Ambientales y su Relacion con la Politica Ambiental


Inicio de los valores y actitudes hacia el medio ambiente.


Stern y Oskamp (1987) mantienen que aunque todavía no se conoce con certeza si las actitudes hacia el medio ambiente son variadas o si existe una preocupación o actitud ambiental general, se puede sostener de algún modo la existencia del constructo «preocupación ambiental» pues, siguiendo a Van Liere y Dunlap (1981), temas como la contaminación, los recursos naturales y la regulación del medio ambiente comparten aspectos comunes. Con el objetivo de entender este constructo, Stern, Dietz y Kalof (1993) plantean un modelo teórico de preocupación ambiental basado en tres orientaciones de valor -biosférica, altruista y egoísta. Las actitudes medioambientales surgirían de orientaciones de valor que reflejarían preocupación por la biosfera, por otras personas o por uno mismo, respectivamente. La preocupación de un individuo por el medio ambiente podría estar basada en valoraciones ecológicas, altruistas o egoístas, lo que en cierto modo explicaría que prácticamente todos los sujetos expresen actitudes favorables hacia el medio ambiente.
En la presente investigación se desarrolla la distinción entre dos dimensiones que subyacen en los temas de medio ambiente: El ecocentrismo, referente a las valoraciones ecológicas; y el antropocentrismo, que podría englobar los valores egoístas y altruistas. Siguiendo a Thompson y Barton (1994) ambos motivos expresan apoyo al medio ambiente pero por razones diferentes. En el caso del antropocentrismo, por satisfacer las necesidades humanas físicas y materiales, y en el caso del ecocentrismo por la dimensión trascendental o valor en sí mismo que tendría el medio ambiente más que por su valor utilitario. El objetivo de este trabajo consiste en identificar las actitudes ambientales y los constructos ecocéntrico y antropocéntrico en una muestra de adultos. Así mismo, se pretende establecer la relación entre estas variables y la conducta de reciclado relatada por los propios sujetos y aproximarse al concepto de «conducta ecológica» como componente de la actitud ambiental.


Politicas Ambientales
México es un país con un gran acervo de capital natural, pero sometido a una ardua presión por lograr una alta tasa de crecimiento económico de corto plazo. En la búsqueda de un desarrollo social y económico que incluya la preservación de un ambiente natural de calidad, el Estado mexicano ha introducido en su agenda los asuntos ambientales. Sin embargo, las instituciones y las políticas públicas destinadas a regular el comportamiento ambiental de los actores han vivido, y siguen viviendo, un proceso de aprendizaje en el transcurso del cual se han adoptado diferentes posturas y estrategias. Este artículo revisa la evolución de las instituciones y de las políticas instrumentadas en la última década, cuestionando en particular la pertinencia y eficacia de las mismas a la luz de la perspectiva económica.







Valores y actitudes con el Medio Ambiente


Valores y actitudes hacia el Medio Ambiente

Stern y Oskamp (1987) mantienen que aunque todavía no se conoce con certeza si las actitudes hacia el medio ambiente son variadas o si existe una preocupación o actitud ambiental general, se puede sostener de algún modo la existencia del constructo «preocupación ambiental» pues, siguiendo a Van Liere y Dunlap (1981), temas como la contaminación, los recursos naturales y la regulación del medio ambiente comparten aspectos comunes. Con el objetivo de entender este constructo, Stern, Dietz y Kalof (1993) plantean un modelo teórico de preocupación ambiental basado en tres orientaciones de valor -biosférica, altruista y egoísta. Las actitudes medioambientales surgirían de orientaciones de valor que reflejarían preocupación por la biosfera, por otras personas o por uno mismo, respectivamente. La preocupación de un individuo por el medio ambiente podría estar basada en valoraciones ecológicas, altruistas o egoístas, lo que en cierto modo explicaría que prácticamente todos los sujetos expresen actitudes favorables hacia el medio ambiente.
En la presente investigación se desarrolla la distinción entre dos dimensiones que subyacen en los temas de medio ambiente: El ecocentrismo, referente a las valoraciones ecológicas; y el antropocentrismo, que podría englobar los valores egoístas y altruistas. Siguiendo a Thompson y Barton (1994) ambos motivos expresan apoyo al medio ambiente pero por razones diferentes. En el caso del antropocentrismo, por satisfacer las necesidades humanas físicas y materiales, y en el caso del ecocentrismo por la dimensión trascendental o valor en sí mismo que tendría el medio ambiente más que por su valor utilitario. El objetivo de este trabajo consiste en identificar las actitudes ambientales y los constructos ecocéntrico y antropocéntrico en una muestra de adultos. Así mismo, se pretende establecer la relación entre estas variables y la conducta de reciclado relatada por los propios sujetos y aproximarse al concepto de «conducta ecológica» como componente de la actitud ambiental.

valores y actitudes ambientales y su relacion con la politica ambiental.

Se dice que las religiones, se  preocupaban antes por la importancia de las especies y animales y que actualmente han cambiado su ideologia sobre  este tema.

martes, 22 de febrero de 2011

Planeta Tierra y Conservacion de Especies

El planeta tierra nos provee de recursos sumamente indispensables para la supervicion de los seres humanos una de estos es el agua dulce, se dice que si seguimos con el mismo comportamiento ambiental sera muy problable que el ambiente nos castigara con la extincion de algunas especies animales y alimenticias.

  Se dice que uno de cada 4 animales estan en peligro de extincion,  de lo cual si seguimos perdiento losdiferentes tipos de animales nos perjudicara de alguna manera,

PlanetaTierra Conservacion de Especies

lunes, 21 de febrero de 2011

Etica Ambiental..

La ética ambiental o ética medioambiental es la parte de la filosofía y la ética aplicada que considera las relaciones éticas entre los seres humanos y el ambiente natural o medio ambiente. ...
Un papel primordial en el manejo del ambiente y, por ende, debe ser pilar fundamental en todo proceso de educación ambiental. Incidir en la sensibilización y en la concientización de los colectivos para que su comportamiento genere nuevas formas de relación con su ambiente particular y global es uno de los propósitos más importantes de la educación para el ambiente.
Las alternativas de solución a los diversos problemas ambientales deben ser el producto de las decisiones responsables de los individuos, las comunidades y en últimas de la sociedad, atendiendo a los criterios de valoración de su entorno, íntimamente relacionados con el sentido de pertenencia y, por ende, con los criterios de identidad.

Fomentar una ética ambiental y desarrollar el aspecto axiológico (conjunto de valores) son algunos de los objetivos de la educación ambiental. En el campo de la ética, hay una distinción de la conducta social frente a la antisocial.
La conservación del medio ambiente es un factor crítico para la
supervivencia y el desarrollo futuros del género humano. En la medida
que, para satisfacer sus necesidades, la humanidad no es sólo capaz
de dominar la naturaleza, sino de alterar sus ciclos vitales, se impone la
redefinición del concepto mismo de desarrollo en función de dos
consideraciones centrales: por un lado, la caducidad de los recursos
naturales y del entorno físico en que ocurre la actividad humana; por otro
lado, el imperativo de que el intercambio energético entre el hombre y su
medio natural no rebase los límites que establece el proceso de
regeneración de la propia naturaleza.
De acuerdo con los consensos construidos en el seno de las Naciones Unidas
desde 1972, se entiende por desarrollo sustentable un proceso de
satisfacción de las necesidades del presente que no compromete la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. El
desarrollo sustentable presupone, por tanto, la adopción de una amplia
gama de paradigmas económicos, sociales y tecnológicos según los cuales
el desarrollo debe conciliarse con la utilización racional de los recursos
naturales disponibles.
La causa del desarrollo sustentable plantea importantes desafíos tanto a los
gobiernos como a las empresas y la sociedad en general. Las sociedades,
desde luego, deben hacer suyos los valores asociados con el desarrollo
sustentable y ello significa asumir las implicaciones éticas en lo
concerniente a la revisión de sus pautas de bienestar y modelos de
vida. La civilización contemporánea enfrenta la necesidad de desarrollar
modalidades distintas de relación con la naturaleza; debe trascender las
visiones puramente instrumentales y entender que una relación respetuosa
con la naturaleza es una premisa de la realización humana, tanto en su
dimensión material como espiritual.
Para los gobiernos, el reto consiste en hacer del desarrollo sustentable un
eje transversal de todas las políticas públicas vinculadas con la estrategia
del desarrollo económico y social. Ya sea que pensemos en política
comercial, industrial y educativa o en aspectos tan puntuales como la
orientación y la magnitud del presupuesto, la sustentabilidad es un
referente necesario. Asimismo, la acción del poder público debe partir de la
idea de que el desarrollo sustentable no puede ser el resultado espontáneo
de las fuerzas del mercado, pero tampoco puede ser de una regulación
estatal que opere al margen o en contradicción con la racionalidad de la
economía de mercado. Se trata de crear un mecanismo de disuasión y
estímulo que cuente con la fuerza del Estado para garantizar su
funcionalidad, pero de que manera simultánea cree condiciones de marcado
que hagan las opciones ambientales racionales, opciones económicamente
viables.
* Socio y Director General de Diseño Estratégico y Análisis Prospectivo, S.C.

Con todo, no se debe ignorar lo que el desarrollo sustentable significa para
las empresas. En tanto actores centrales de la actividad generadora de
riqueza, las empresas son el agente social que de modo más directo se
relaciona con el proceso de interacción con la naturaleza.
Así, desde la óptica de la responsabilidad social empresarial, el ingrediente
medioambiental es clave. De echo, en el capitulo 4 de la Agenda 21 de la
Cumbre de Río -1992- se formulan los conceptos de producción y consumo
sustentables. Mientras el consumo sustentable se refiere al imperativo de
modificación de patrones a partir de los cuales se define el bienestar y la
idea de una “buena vida”, la producción sustentable pone el énfasis en la
necesidad de que los procesos de extracción, transformación y
aprovechamiento de los recursos naturales sean expresión de una actitud
renovada ante la naturaleza.
Más en específico, no solo se trata de que los actores económicos cumplan a
cabalidad con las leyes y normas ambientales, por ejemplo, en materia de
manejo de residuos o de control de emisiones; ello representa, a fin de
cuentas, el cumplimiento de una obligación elemental. La responsabilidad
social de las empresas va más lejos y se relaciona con la manera en que
éstas consideran las variables ecológicas en el diseño de sus estrategias de
negocio. La adopción de los criterios de la ecoeficiencia ilustra con claridad
esta idea. La toma de decisiones tecnológicas ambientalmente amigables.
Una nueva ética ambiental no está reñida con el desarrollo; lejos de ello,
inaugura otras vías. Por un lado, los recursos canalizados a la reconversión
ambiental de las actividades productivas representan una inversión
susceptible de generar ventajas competitivas. El cumplimiento de la
normatividad ambiental, indispensable para acceder a los mercados,
promueve la innovación continua y la adopción de los criterios de la
ecoeficiencia –por ejemplo, uso de energías alternativas, nuevas
tecnologías, disminución de desperdicios, y el reciclamiento-. Por otro lado,
el cumplimiento de las normas ecológicas es capaz de inducir la aparición de
nuevos sectores de negocio, tales como el procesamiento de
desperdicios y el reciclaje de recursos ya utilizados, la consultoría en
materia ambiental, la producción de tecnologías amigables con en entorno
ecológico y la fabricación, instalación y operación de equipos
anticontaminantes y de tratamiento de residuos, entre otros.
Se requiere una visión de largo plazo. Para una empresa socialmente
responsable, los recursos naturales no deben ser vistos como botín, sino
como un patrimonio que hay que cuidar y preservar en beneficio del
sustento de las futuras generaciones y de las propias empresas. Tampoco la
satisfacción de las normas ambientales debe ser vista como una carga y
una fuente de costos, sino como una inversión. Con base en una nueva
ética de relación con la naturaleza, las empresas socialmente responsables
deben ser pioneras y abrir nuevos caminos al desarrollo.

La ética ambiental
La crisis ecológica deriva a la postre en el planteamiento de un nuevo sistema ético - la bioética como puente entre los hechos científicos y los valores morales. El problema moral se ha tomado "específico" para el hombre por el imperativo de la sobrevivencia y de una responsabilidad solidaria a fin de preservar la biosfera terráquea. La pregunta de la ética es entonces cómo debemos vivir, al menos para sobrevivir, pero conciliando el imperativo de supervivencia con el de dignidad humana, conciliación que es el meollo de la antropodicea.
La megacrisis exige fundar una macroética planetaria basada en el principio de responsabilidad, que representa un nuevo estadio de la conciencia moral en la civilización tecnológica, y se formula así: "Actúa de manera que las consecuencias de tu acción sean compatibles con la permanencia de la vida genuina sobre la tierra" El primer principio de la ética ambiental es el de reciprocidad o mutua obligación por la interdependencia de los seres vivientes en un cuerpo cósmico (ecosfera) amenazado por la patogenicidad del cuerpo técnico (tecnosfera) o conjunto de organismos sintéticos (enseres como automóviles, fábricas, viviendas) que consumen energía y producen desechos desequilibrando el ecosistema natural. La ética de la utilidad y el consumo es cuestionada como estilo de vida ecocida, por cuanto conduce a la proliferación anárquica de ecosistemas artificiales desestabilizadores. La ética ambiental desempolva antiguas virtudes como la frugalidad (productiva y reproductiva) y escribe una nueva tabla de valores revelada por la naturaleza .
La filosofía ambiental inspira la utopía de una civilización ecológica e impulsa un nuevo proyecto político (económico y social) en la humanidad posmodema. Por de pronto, se denuncia el peligro de la dinámica expansiva de la civilización industrial misma y se replantea a radice la dialéctica del progreso. El concepto moderno de progreso cuantitativo -crecimiento material, expansión productiva, aumento del confort y de la población global, etc.- ha ingresado en un decisivo cuestionamiento (progreso no es un concepto que implique necesariamente un valor positivo: hablamos del progreso de una enfermedad, y el crecimiento desordenado es la filosofía del cáncer). Se propone un paradigma alternativo al paradigma de desarrollo tradicional, uno que eleve globalmente la calidad de vida, un desarrollo técnico con miras al crecimiento cualitativo, a la creación y preservación de las mejores condiciones humanas. La humanidad se enfrenta planetariamente a la tarea de planificar su propio crecimiento en función de sus condiciones naturales de vida, dañadas por la civilización industrial . Pero la cuestión ecológica tampoco se resuelve con una tecnocracia política o ecodictadura universal: hace falta la educación en una nueva ética civil o cultura moral, a partir de la naturaleza como proyecto axiológico.
En el progreso de la conciencia ecológica un primer paso es otra "Fisiodicea" o justificación de la naturaleza más allá de su uso "natural" para satisfacer las necesidades biológicas o materiales, conforme al modelo instrumental científico-tecnológico . Valores no-instrumentales y actitudes no pragmáticas o utilitarias deben construir el nuevo modelo natural de la sociedad ecológica. En realidad, lo que distingue al hombre del resto de los vivientes es su exclusiva relación con la naturaleza, esa capacidad de contemplarla, apreciarla y gozaría por encima de las comunes necesidades naturales. De modo que la buscada antropodicea equivale a esta nueva fisiodicea: la cultura corno compensación de la naturaleza nos ha llevado a la naturaleza como compensación de la cultura. Una teoría compensatoria de la naturaleza "compensa" la teoría compensatoria de la cultura, y esto significa plantear la ética ambiental más allá del nivel corriente de los argumentos utilitaristas para la prevención de los recursos y ámbitos naturales.
En el siguiente cuadro se resumen algunas ideas sobre el nuevo paradigma de la naturaleza. Partiendo de tres disciplinas del espíritu (religión, arte, filosofía) se definen las respectivas actitudes naturales (respeto, imitación, admiración), con los valores esenciales aprehendidos por ellas (sacralidad, creatividad, sabiduría), más los símbolos correspondientes (el arca o el arco de Noé, la estatua de Pigmalión, el búho de Minerva) y tres sentidos fundamentales (alianza, humanización y cosmovisión)


Por PEDRO JAVIER GONZÁLEZ GUTIÉRREZ*

Definiciones..

domingo, 20 de febrero de 2011

Crecimiento Economico Sobre Medio Ambiente

IMPACTO DEL CRECIMIENTO ECONOMICO

El primer informe elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad indica que el producto interior bruto per cápita aumenta, pero que está aumentando de forma aun mayor las emisiones de gases a la atmósfera, la degradación de los terrenos o el consumo energético. En definitiva, que crecemos, sí, pero a costa del entorno natural.
Este Observatorio es un organismo financiado por el Ministerio de Medio Ambiente en España y la Universidad de Alcalá, y está orientado a ejercer como organismo de vigilancia de los efectos del crecimiento económico sobre el medio ambiente.

El consumo marginal de energía (medido en intensidad energética: cantidad de energía que es necesario consumir para aumentar un punto el PIB)ha aumentado. El modelo urbanístico (sobre todo en la costa) está orientado a la especulación y a la inmovilización de recursos, los gases emitidos a la atmósfera no dejan de crecer…
¿Hasta dónde se puede sostener este modelo económico? ¿En qué momento nos vamos a dar cuenta de que nuestro modelo se basa en matar a la gallina de los huevos de oro? ¿Qué pasará cuando se acabe el petroleo? ¿O cuando se terminen de desertizar provincias enteras? ¿O cuando el calor sea tan sofocante que ni los aires acondicionados puedan luchar contra él?
La duda es saber si los gobiernos, que son los que tienen la responsabilidad de tomar medidas, serán capaces de acometer las reformas necesarias, aun a costa de una moderación del crecimiento económico, o si por el contrario seguirán mirando al corto plazo de su legislatura, en vez de mirar al largo plazo de nuestra permanencia en el planeta.

Urbanizacion

El impacto de la urbanización en el medio ambiente

A medida que crecen, las ciudades imponen un nuevo medio, edificado sobre paisajes y ecosistemas naturales. Se desbroza el terreno y con frecuencia se hacen cortes o se altera con maquinaria la forma de las colinas; los valles y marismas se llenan de rocas y materiales de desecho, y, por lo general, se extrae agua del subsuelo. Su desarrollo no sólo transforma las zonas que urbaniza, sino también otras mucho mayores, tal y como puede observarse en los cambios que sufre la ecología rural para responder a las necesidades metropolitanas de agua y materias primas, bienes y servicios. Las regiones que las rodean deben satisfacer sus muchas exigencias de materiales de construcción y acumulación de residuos, resultado de la edificación, creación de carreteras, aparcamientos, industrias y otros componentes de la estructura urbana. Gran parte del impacto medioambiental del desarrollo urbano se percibe lejos de allí, al final del valle que ocupa la ciudad, aguas abajo del río que la cruza o en el lugar donde el viento arrastra los humos. Es el resultado del transporte de residuos sólidos, la contaminación de las aguas o la lluvia ácida.
Durante las últimas cinco décadas, una parte considerable de la expansión de las ciudades de América Latina ha tenido lugar sin que se haya dado el necesario desarrollo de sus infraestructuras y servicios básicos, condición esencial para crear un entorno urbano saludable y para que se puedan tratar adecuadamente los desechos sólidos y líquidos. También sin que existiese un marco de planificación y una normativa que limitase en lo posible los costes medioambientales, guiase el crecimiento -alejándolo de los lugares poco adecuados- y protegiese los recursos naturales importantes.
Pocos gobiernos municipales han hecho frente adecuadamente a sus múltiples responsabilidades, entre ellas, la gestión del medio ambiente. Sin embargo, hay alguna excepción importante. Por ejemplo, algunas ciudades como Porto Alegre, en Brasil, facilitan agua corriente a toda la población, recogida de basuras regular y servicios sanitarios suficientes. Además, esta localidad es bien conocida por haber creado un `presupuesto participativo’ que ha reforzado la democracia local y ha proporcionado a los ciudadanos una colaboración más directa en el establecimiento de las prioridades municipales. La esperanza de vida en Porto Alegre es similar a la de las ciudades europeas. Es también una de las poblaciones que más ha aumentado en la región durante los últimos 50 años, lo que demuestra que el crecimiento rápido no implica necesariamente graves problemas medioambientales.

Impacto e la Poblacion Humana

IMPACTO DE LA POBLACION HUMANA


Cerca de tres cuartas partes de la población de los países en desarrollo se encuentra sometida por la pobreza. Mas de 14 millones de niños menores de 5 años mueren, cada año, victimas de hambre, sed, malnutrición, o de enfermedades  fácilmente prevenibles y curables.  Un promedio de 26 niños cada minuto.
Al mismo tiempo, cerca de 14 millones de hectáreas de bosques naturales se destruyen, cada año, en los países en desarrollo localizados en el trópico. Una destrucción masiva e irreversible, causada principalmente por la ampliación de la frontera agropecuaria para albergar a un creciente número de personas en pobreza extrema, en su mayor parte dedicada a la agricultura de subsistencia. El creciente número de personas involucradas en este proceso no corresponde sólo al aumento poblacional. Se debe principalmente a los explosivos índices de desempleo y al dramático empobrecimiento de la población.


Mucho se ha dicho sobre la necesidad de controlar la población de los países en desarrollo. La población humana ha alcanzado tales proporciones que se teme excederá la capacidad del planeta para sostenerla.
Cerca del 80 por ciento de la población humana se encuentra en los países en desarrollo. El crecimiento de la población se encuentra también concentrado es estos mismos países. Cada año, la población humana aumenta en 90 millones de personas. Cerca del 90 por ciento de estos nuevos habitantes del planeta se localiza en el mundo en desarrollo. Como consecuencia, las soluciones propuestas se encuentran dirigidas a controlar la población de los países en desarrollo. El flujo masivo de contraceptivos, esterilización en masa, dislocación cultural, y aun el genocidio han sido propuestos para alcanzar este fin. Todo en nombre del medio ambiente y del "desarrollo sostenible".
Sin embargo, la mayor parte de estos argumentos, así como la mayor parte de las soluciones propuestas, son sólo el reflejo de la ignorancia, el racismo y los prejuicios que saturan el debate internacional sobre población y desarrollo.
Algunas medidas efectivas para contrarrestar el crecimiento de la población de los países en desarrollo, tales como mejoras substanciales en la educación, la salud y la nutrición; la creación de empleos productivos; la diversificación de la actividad económica; y la exportación de productos procesados o semi-procesados, en lugar de materias primas, han sido apoyadas retóricamente en negociaciones internacionales. Pero en la práctica, han sido tomadas con una considerable dosis de aprehensión. 
Se ha argumentado que tales medidas implicarían un aumento en el nivel de vida de las poblaciones afectadas. Esto a la vez conduciría a un mayor consumo de recursos naturales, así como a una mayor producción de desperdicios y de contaminantes.
Se han utilizado así argumentos ambientalistas para reforzar el ya poderoso interés por evitar modificaciones al orden económico vigente.
El resultado ha sido un dramático colapso de los indicadores de educación, salud y nutrición en América Latina, así como en otras regiones en desarrollo, durante los últimos 15 años; el aumento masivo del desempleo; mayor dependencia de las exportaciones de materias primas; y masas crecientes de seres humanos viviendo en la mas extrema pobreza. Al mismo tiempo, la brecha entre el nivel de vida de países industriales y países en desarrollo ha alcanzado magnitudes alarmantes.
El principal impacto de la población sobre el medio ambiente se relaciona con dos variables fundamentales:
  • El consumo de recursos
  • La producción de desperdicios y de contaminantes
En el año 2000 habían aproximadamente 6.000 millones de personas en el planeta, 21% en países industrializados, y el 79% restante en países en desarrollo. Sin embargo, los países industriales eran responsables por cerca del 80% del consumo de recursos naturales a nivel mundial. Eran también responsables por cerca del 80% de la producción de desperdicios y contaminantes.
Si midiéramos el impacto ambiental de la población humana con una medida uniforme, tal como la cantidad de recursos que consume una persona average en países en desarrollo, o la cantidad de desperdicios y contaminantes que produce esa misma persona, concluiríamos que, mientras en el año 2000 habían 4.700 millones de personas en el mundo en desarrollo, el equivalente poblacional de los países industrializados era de 19.000 millones de personas.
Desde el punto de vista del impacto ambiental, ¿dónde está entonces localizado el problema poblacional?
Si incorporamos a la discusión la larga historia de esclavitud, explotación y miseria que por siglos ha sido impuesta a los países en desarrollo por los principales países industrializados, nos encontramos ante una gigantesca deuda ambiental, económica y social, con la que hasta ahora se ha podido escapar una minoría de la población humana, localizada en países industrializados.
La devastación ambiental que se observa en países en desarrollo se encuentra también vinculada a las relaciones políticas y económicas internacionales. Los países en desarrollo deben cumplir con su función de exportadores de una cantidad cada vez mayor de materias primas [recursos naturales],a un precio cada vez menor, para mantener la producción industrial y la riqueza de los países del "Norte". Los países proveedores de materias primas internalizan los costos ambientales y sociales, a su vez ignorados por el sistema económico vigente.
Los países en desarrollo son los mas afectados por los daños sociales y ambientales derivados de décadas de imposición del orden económico internacional vigente.   La explotación de sus recursos naturales para alimentar procesos industriales diseñados y dirigidos principalmente por intereses económicos y políticos de países industrializados.
Cerca de tres cuartas partes de la población de los países en desarrollo se encuentra sometida por la pobreza. Mas de 14 millones de niños menores de 5 años mueren, cada año, victimas de hambre, sed, malnutrición, o de enfermedades  fácilmente prevenibles y curables.  Un promedio de 26 niños cada minuto.
Al mismo tiempo, cerca de 14 millones de hectáreas de bosques naturales se destruyen, cada año, en los países en desarrollo localizados en el trópico. Una destrucción masiva e irreversible, causada principalmente por la ampliación de la frontera agropecuaria para albergar a un creciente número de personas en pobreza extrema, en su mayor parte dedicada a la agricultura de subsistencia. El creciente número de personas involucradas en este proceso no corresponde sólo al aumento poblacional. Se debe principalmente a los explosivos índices de desempleo y al dramático empobrecimiento de la población.
Cerca del 70% de las emisiones acumuladas de dióxido de carbono (CO2) en los últimos 50 años se deben al consumo excesivo de energía en los países industrializados. Las emisiones de CO2 se encuentran entre las principales causas del calentamiento global, amenazando la estabilidad y seguridad de toda la humanidad y de los procesos ecológicos en todo el mundo, particularmente en los países en desarrollo localizados en el trópico.
El crecimiento de la población es ciertamente uno de los principales problemas con que se enfrentan los países en desarrollo. Acciones decisivas son necesarias para resolverlo, tomando en consideración el respeto que merecen las características culturales, éticas y religiosas de los diferentes sectores de la humanidad.
La falta de sistemas efectivamente democráticos de gobierno, y la profunda iniquidad social, evidentes en la mayor parte de los países en desarrollo, se encuentran en la gama de aspectos donde cambios fundamentales son necesarios.
Pero el dilema de la población no debe aislarse del contexto económico y político en el que se ha gestado. La percepción del crecimiento demográfico en países en desarrollo como el responsable de la debacle ambiental mundial, es una falacia que debe ser erradicada. Sin embargo, se encuentra profundamente arraigada en la política internacional de la mayoría de los países industriales, como parte de su determinación por mantener el orden económico internacional existente, independientemente de cuan profundamente injusto para la mayor parte de la humanidad.

Impacto de la Industrializacion

IMPACTO DE LA INDUSTRIALIZACION

La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo

el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.
Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.
Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.

1) Dióxido de carbono:
Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.

Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. En el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100.

2) Acidificación:
Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos.

La lluvia ácida es un importante problema global. La acidez de algunas precipitaciones en el norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de Estados Unidos y el norte de Europa. En estas regiones, la acidificación lacustre ha hecho morir a poblaciones de peces. Hoy también es un problema en el sureste de Estados Unidos y en la zona central del norte de África. La lluvia ácida puede retardar también el crecimiento de los bosques; se asocia al declive de éstos a grandes altitudes tanto en Estados Unidos como en Europa.

3) Destrucción del ozono:
En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.

Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea en todo el planeta. No obstante, posteriores investigaciones revelaron, en 1985, la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártida; un 50% o más del ozono situado sobre esta área desaparecía estacionalmente. En el año 2001 el agujero alcanzó una superficie de 26 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al detectado en los tres últimos años. El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará durante décadas.

4) Hidrocarburos clorados:
El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos clorados en el control de plagas ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio ambiente. Estos pesticidas organoclorados son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera. Una vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y antártica. Aunque estos productos químicos sintéticos no existen en la naturaleza, penetran en la cadena alimentaria. Los pesticidas son ingeridos por los herbívoros o penetran directamente a través de la piel de organismos acuáticos como los peces y diversos invertebrados. El pesticida se concentra aún más al pasar de los herbívoros a los carnívoros. Alcanza elevadas concentraciones en los tejidos de los animales que ocupan los eslabones más altos de la cadena alimentaria, como el halcón peregrino, el águila y el quebrantahuesos. Los hidrocarburos clorados interfieren en el metabolismo del calcio de las aves, produciendo un adelgazamiento de las cáscaras de los huevos y el consiguiente fracaso reproductivo. Como resultado de ello, algunas grandes aves depredadoras y piscívoras se encuentran al borde de la extinción. Debido al peligro que los pesticidas representan para la fauna silvestre y para los seres humanos, y debido también a que los insectos han desarrollado resistencia a ellos, el uso de hidrocarburos halogenados como el DDT está disminuyendo con rapidez en todo el mundo occidental, aunque siguen usándose en grandes cantidades en los países en vías de desarrollo. A comienzos de la década de 1980, el EDB o dibromoetano, un pesticida halogenado, despertó también gran alarma por su naturaleza en potencia carcinógena, y fue finalmente prohibido.

Existe otro grupo de compuestos íntimamente vinculado al DDT: los bifenilos policlorados (PCB). Se han utilizado durante años en la producción industrial, y han acabado penetrando en el medio ambiente. Su impacto sobre los seres humanos y la vida silvestre ha sido similar al de los pesticidas. Debido a su extremada toxicidad, el uso de PCB ha quedado restringido a los aislantes de los transformadores y condensadores eléctricos. El TCDD es el más tóxico de otro grupo relacionado de compuestos altamente tóxicos, las dioxinas o dibenzo-para-dioxinas. El grado de toxicidad para los seres humanos de estos compuestos carcinógenos no ha sido aún comprobado. El TCDD puede encontrarse en forma de impureza en conservantes para la madera y el papel y en herbicidas. El agente naranja, un defoliante muy utilizado, contiene trazas de dioxina.

5) Otras sustancias tóxicas:
Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio ambiente. La mayoría de estas sustancias tóxicas son productos químicos sintéticos que penetran en el medio ambiente y persisten en él durante largos periodos de tiempo. En los vertederos de productos químicos se producen concentraciones significativas de sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar el suministro de agua, el aire, las cosechas y los animales domésticos, y han sido asociadas a defectos congénitos humanos, abortos y enfermedades orgánicas. A pesar de los riesgos conocidos, el problema no lleva camino de solucionarse. Recientemente, se han fabricado más de 4 millones de productos químicos sintéticos nuevos en un periodo de quince años, y se crean de 500 a 1.000 productos nuevos más al año.


6) Radiación:
Aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la mayoría de los países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante fuente de lluvia radiactiva, la radiación nuclear sigue siendo un problema medioambiental. Las centrales siempre liberan pequeñas cantidades de residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en Chernóbil, Ucrania, en 1986. Un problema más grave al que se enfrenta la industria nuclear es el almacenamiento de los residuos nucleares, que conservan su carácter tóxico de 700 a 1 millón de años. La seguridad de un almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan, amenazando la integridad del medio ambiente.

7) Pérdida de tierras vírgenes:
Un número cada vez mayor de seres humanos empieza a cercar las tierras vírgenes que quedan, incluso en áreas consideradas más o menos a salvo de la explotación. La insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el delicado equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y su vida silvestre. La pluvisilva y los bosques tropicales, sobre todo en el Sureste asiático y en la Amazonia, están siendo destruidos a un ritmo alarmante para obtener madera, despejar suelo para pastos y cultivos, para plantaciones de pinos y para asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a estimar que las masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 ha por minuto. Otra estimación daba una tasa de destrucción de más de 200.000 km2 al año. En 1993, los datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo de destrucción de casi 15.000 km2 al año, sólo en la cuenca amazónica. Esta deforestación tropical podría llevar a la extinción de hasta 750.000 especies, lo que representaría la pérdida de toda una multiplicidad de productos: alimentos, fibras, fármacos, tintes, gomas y resinas. Además, la expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para ganado doméstico en África, así como el comercio ilegal de especies amenazadas y productos animales podría representar el fin de los grandes mamíferos africanos.
8) Erosión del suelo:
La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En el Tercer Mundo, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses. Véase también Degradación del suelo.

9) Demanda de agua y aire:
Los problemas de erosión descritos más arriba están agravando el creciente problema mundial del abastecimiento de agua. La mayoría de los problemas en este campo se dan en las regiones semiáridas y costeras del mundo. Las poblaciones humanas en expansión requieren sistemas de irrigación y agua para la industria; esto está agotando hasta tal punto los acuíferos subterráneos que empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo de las áreas costeras en Estados Unidos, Israel, Siria, los estados árabes del golfo Pérsico y algunas áreas de los países que bordean el mar Mediterráneo (España, Italia y Grecia principalmente). Algunas de las mayores ciudades del mundo están agotando sus suministros de agua y en metrópolis como Nueva Delhi o México D.F. se está bombeando agua de lugares cada vez más alejados. En áreas tierra adentro, las rocas porosas y los sedimentos se compactan al perder el agua, ocasionando problemas por el progresivo hundimiento de la superficie; este fenómeno es ya un grave problema en Texas, Florida y California. El mundo experimenta también un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. En el año 2000, 508 millones de personas vivían en 31 países afectados por escasez de agua y, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1.100 millones de personas carecían de acceso a agua no contaminada. En muchas regiones, las reservas de agua están contaminadas con productos químicos tóxicos y nitratos. Las enfermedades transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de personas al año.

Durante la década de 1980 y a comienzos de la de 1990, algunos países industrializados mejoraron la calidad de su aire reduciendo la cantidad de partículas en suspensión así como la de productos químicos tóxicos como el plomo, pero las emisiones de dióxido de azufre y de óxidos nitrosos, precursores de la deposición ácida, aún son importantes.
http://www.mitecnologico.com/Main/ImpactoDeLaIndustrializacion